Historia del Gas Natural en el Perú

Historia del Gas Natural en Perú - Redland Energy

Historia del Gas Natural en el Perú

 

El gas natural ha sido un componente vital en el desarrollo energético del Perú, marcando hitos que han redefinido la economía y el panorama industrial del país. Desde sus primeros hallazgos hasta la masificación de su uso, la historia del gas natural peruano es un relato de exploración, inversión y transformación.

 

Los Primeros Pasos: Descubrimiento y Exploración

 

La historia del gas natural en el Perú se remonta a mediados del siglo XX. Los primeros descubrimientos significativos ocurrieron en la región de la selva sur, específicamente en la zona de Camisea, en la década de 1980. Sin embargo, no fue hasta 1984 que se confirmó la existencia de reservas importantes en los Lotes 88 y 56. Este hallazgo, a cargo de Shell y su socio Mobil, representó un punto de inflexión, aunque el proyecto enfrentó desafíos políticos y económicos que retrasaron su desarrollo.

  • 1984: El consorcio Shell/Mobil descubre los yacimientos de gas natural en Camisea. (Fuente: Ministerio de Energía y Minas del Perú – MEM)
  • 1987: Shell perfora el pozo Camisea 101, confirmando la magnitud de las reservas. (Fuente: Perupetro S.A.)

 

El Proyecto Camisea: La Transformación Energética

 

El Proyecto Camisea es, sin duda, el hito más importante en la historia del gas natural en el Perú. Su desarrollo, que comenzó a materializarse a finales de la década de 1990 y principios de los 2000, fue un esfuerzo monumental para transportar el gas desde la selva del Cusco hasta la costa de Lima y Cañete.

  • 2000: El gobierno peruano otorga la concesión para el transporte del gas de Camisea a un consorcio liderado por la empresa argentina Pluspetrol. (Fuente: Perupetro S.A.)
  • 2004: Se inaugura el primer tramo del Gasoducto de Camisea, permitiendo el inicio de la distribución de gas a Lima y Callao. Este evento marcó el inicio de la masificación del gas natural en el país. (Fuente: Agencia Andina de Noticias)

 

La Masificación y el Impacto Económico

 

Con la llegada del gas natural a las principales ciudades, se desencadenó una revolución energética. El gas natural se convirtió en una alternativa más económica y limpia para la generación eléctrica, el uso industrial y el consumo doméstico.

  • 2008: Se inicia la exportación de Gas Natural Licuefacción (GNL) desde la planta de Pampa Melchorita, en Cañete, a mercados internacionales. Este hito posicionó al Perú como un exportador de energía. (Fuente: Gestión)
  • 2010s: El gas natural comienza a masificarse en el transporte público, con la conversión de vehículos a GNV (Gas Natural Vehicular). Esto ayudó a reducir la dependencia del diésel y la gasolina. (Fuente: OSINERGMIN)
  • 2013-2015: Se expande la red de distribución de gas natural a otras regiones del país, como Ica, Chincha, Pisco, Trujillo y Chimbote, a través de empresas distribuidoras. (Fuente: Cálidda, Contugas)

 

El Futuro del Gas Natural en el Perú

 

Actualmente, el Perú enfrenta el desafío de continuar la masificación del gas natural a nivel nacional, especialmente en las regiones del sur y el norte, para brindar acceso a una energía más asequible y sostenible. El gas natural sigue siendo un pilar fundamental en la matriz energética peruana y su historia es un testimonio de cómo los recursos naturales pueden impulsar el desarrollo de una nación.

Compartir
Scroll al inicio